viernes, 19 de junio de 2009

Reunión inter-redes.

Miércoles 3/06/09 en el Bajo Flores.
1) Bienvenida y presentación.
· Comentamos del por qué pensamos una reunión inter-redes.
Desde la Red del Bajo Flores, convocamos a una reunión inter-redes, con la intención de conocernos, abordar problemáticas comunes y fortalecer nuestro trabajo cotidiano. Consideramos que hay situaciones complejas que nos atraviesan y que merecen pensarlas en conjunto.
En este marco, proponemos algunos temas que estamos trabajando en nuestra reunión de Red:
Construcción de escuelas en el barrio que den solución a la falta de vacantes en nivel Inicial y Primaria.
Obstáculos al acceso a Programas Sociales (Emergencia habitacional; Nuestra familia; entrega de medicamentos)
Intercambiar experiencia, inventar nuevas estrategias y reclamar recursos para el tema de consumo de sustancias ya que no hay política oficial que lo aborde

· Explicitamos las pautas de trabajo para el encuentro.
Se propone un encuentro de trabajo de 3 horas donde poder compartir experiencias, saberes e inquietudes acerca de los 4 ejes enumerados. Se trabajará en comisiones y luego en instancia plenaria.

· Dinámica de presentación.
Nos presentaremos de a dos completando una tarjeta en la que cada uno detalle el nombre y apellido, el programa al que pertenece, la red en la que participa y algún dato informal como gusto de helado preferido, etc. (Se adjunta listado de participantes)

2) Se explicitan los ejes de trabajo que viene trabajando la Red Bajo Flores, y abriendo a que aparezcan otros temas posibles que estén trabajando otras redes.

Ejes.
A) Educación
Condiciones/construcción de escuelas/micros como respuesta coyuntural.
Vacantes/matrícula.
Estado de los programas de inclusión escolar.
B) Políticas sociales.
Acceso a programas sociales – Vivienda – Salud – Infancia – Alimentación-
C) Adicciones – consumo - posibles abordajes.
D) Propuestas comunitarias. Inseguridad – Seguridad. Baja de imputabilidad.
El trabajo en comisiones abordará de estos ejes con las siguientes preguntas guías:

1) Aproximación diagnóstica: ¿Qué sucede? ¿Dónde? ¿Cómo se viene trabajando? ¿Qué estrategias se llevaron a cabo? Inquietudes.

2) Propuestas de trabajo en el marco de la inter-red.

Las comisiones se armarán por elección con estos criterios: cantidad de personas, diversidad de redes, si son muchos se subdividen.


3) Instancia Plenaria.
Se ponen en común los diagnósticos y las propuestas que surgieron en las comisiones. Se acuerdan propuestas de trabajo a corto plazo, próxima reunión y periodicidad.


A) Educación
Diagnóstico
ü Dificultad en la articulación con las escuelas.
ü Fuerte demanda de apoyo para sostener la escolaridad.
ü Falta de vacantes y de escuelas en la zona sur de la Ciudad.
ü Falta de adecuación por parte de las escuelas a la realidad social de los barrios.
Propuestas
ü Proponer espacios informales y alternativos dentro de las escuelas.
ü Invitar a los directivos a participar de los espacios de Red.
ü Difundir las actividades del barrio en las escuelas y organizar actividades conjuntas.

B) Políticas sociales.
Diagnóstico
ü Vaciamiento de política pública.
ü Política discrecional. No hay lineamientos claros.
ü Acceso burocratizado.
ü Invisibilidad del vaciamiento
ü Legitimidad del proceso / de la gestión en la Ciudad.
ü Existen resistencias: Ej: Redes comunitarias.
Propuestas
ü Diagnóstico de situación elaborado desde la Inter-red en forma de denuncia.
ü Socializar dificultades.
ü Elaborar un documento único político.
ü Buscar antecedentes
o Proyectos de ley
o Denuncias anteriores
o Investigaciones
o Informes.

C) Adicciones – consumo - posibles abordajes.
Diagnóstico
ü Dificultad para abordar la problemática del consumo de paco. Gran cantidad de pibes en esta situación.
ü Situación de empeoramiento de la vida de los pibes. Situación de desborde.
ü Ruptura de programas y espacios que contenían en cierta medida a los pibes.
ü Necesidad de contar en los barrios con lugares de contención para trabajar con los pibes.
ü Representación comunitaria de la situación de consumo: paco = delincuencia = situación de calle.
ü Desarticulación de políticas de adicciones con las propuestas locales y territoriales.
Propuestas
ü Salir a trabajar en territorio. Sacar la institución y el trabajo a la calle.
ü Lograr buena inserción comunitaria.
ü Trabajar desde las representaciones sociales que se tienen con la situación de consumo.
ü Fortalecer los programas y acciones que plantean contención y rehabilitación para los pibes.
ü Trabajo previo con los pibes para que se pueda sostener el tratamiento de internación para los que lo requieren.
ü Compartir experiencias de trabajo territorial.

D) Propuestas comunitarias. Inseguridad – Seguridad. Baja de imputabilidad.
Diagnóstico
ü Falta de políticas sociales que genera inseguridad.
ü Achicamiento del Estado.
ü Los vecinos de los barrios considerados no sujetos de derechos.
ü Desgaste de los trabajadores en las instituciones.
Propuestas
ü Repensar la realidad social desde la perspectiva de que “los pibes no son peligrosos sino que están en peligro”.
ü Sostener nuestro trabajo con los espacio de Red.
ü Fortalecer a las Redes comunitarias.
ü Apertura de las instituciones a la comunidad.
ü Recuperar experiencias como la de la Red de juego CUJUCA.
ü Sostener una buena comunicación inter-redes.


4) Cierre. ¿Cómo seguimos?
Se propone una próxima reunión de inter-redes para el miércoles 1/07 de 9 a 12hs en La Otra Base del Encuentro (Camilo Torres y Somellera. Bajo Flores) donde se seguirá profundizando el trabajo que hemos empezado a compartir.

Será necesario que cada miembro representante de cada Red comunitaria barrial traiga material de diagnóstico situacional trabajado en el espacio interno de red con propuestas para continuar elaborando un documento único que represente la realidad de la zona sur de la Ciudad.





Red Bajo Flores

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Imágenes para compartir...